por Nacho Ferrer | Ene 30, 2017 | Servicios
En Domihost desde hace años nos dedicamos al mundo del hosting web y día a día nos encontramos con malas practicas que se realizan en la gestión de dominios de muchas «pymes» que conducen a futuros problemas y algunos de ellos complicados de solucionar.
Antes de explicar estos problemas vamos a definir una serie de características de los dominios muy importantes con palabras que todos entendamos.
¿Que es un dominio?
Dominio es el nombre que tendrá la web y lo que tecleamos en nuestro navegador para abrir la pagina web. Un dominio no es una pagina web, un dominio no son los archivos de la pagina web, simplemente es el nombre.
Características básicas de un dominio
TLD: es la extensión de un dominio, es lo que va detrás del primer punto, es decir, el .com o el .es o el .com.es o el .net o muchos otros que existen, cada uno con su precio y cada uno significa una cosa distinta.
Titular del dominio: es el propietario del dominio, es la empresa o persona que es titular del mismo.
Contacto administrativo: persona que gestiona el dominio, muy importante la figura del mail de este contacto.
Fecha de Caducidad del dominio: es la fecha en la que «caduca» ya que el dominio como tal «no se compra».
Servidores DNS Raiz: son los servidores que van a gestionar los registros de la web, normalmente son los servidores DNS de la empresa que nos va a gestionar el hosting web.
¿Cuales son los típicos problemas que nos podemos encontrar?
Es muy habitual que las empresas, que por primera vez contraten un dominio para dejar de usar correos gratuitos tipo gmail o hotmail y usar unos correos profesionales (queda muy mal ver un camión o furgoneta rotulado con un correo de hotmail o de gmail), contacten con su informático de confianza para esta labor. El informático, con muy buena voluntad registra todos los datos a su nombre y le «solventa» la necesidad a la empresa en ese momento. Esto también ocurren con grandes empresas de hosting que realizan registros rápidos de dominios que luego cobran por cambios de titular (costes adicionales). Todo esto no debemos dejar que ocurre, por los siguientes motivos:
El dominio, legalmente le pertenece a él y no a vosotros ya que el titular del mismo ha sido el que lo ha registrado y son los datos que legalmente aparecen. En caso de querer cambiar de registrador, de empresa de hosting, o cualquier otra modificación tendreis que pasar por él y por sus «exigencias» … cosas que a pesar de todo siguen existiendo a dia de hoy.
En caso de ser un negocio por internet deberemos registrar el dominio en el Registro Mercantil (cosa que muy pocas empresas realizan). El Registro Mercantil verifica que en los datos del titular del dominio aparece esa empresa como titular del dominio y de no ser así habrá que volver a realizar todo el tramite administrativo.
En caso de querer trasladarnos de empresa registradora de dominio (normalmente se suele cambiar el hosting y dominio de empresa cuando nos cambiamos de empresa de hosting, aunque no sea necesario), en el proceso de cambio del registro del dominio se envía la confirmación al contacto administrativo o al titular del dominio. Si dichos datos (el e-mail de ese contacto) no los controlamos nosotros muy difícilmente podremos trasladar el dominio.
Con la fecha de expiración dominio hay mucho que hablar y posiblemente en un futuro escriba otro post relacionado con este tema, pero vamos a explicar las cosas que debemos tener en cuenta:
La fecha de renovación del dominio o fecha de caducidad hay que tenerla presente de que no llegue al limite. Antes deberemos renovarlo ya que si dejamos que pase esa fecha pueden pasar dos cosas: en los .es 15 días después de la fecha de caducidad del dominio se quedará libre para que cualquier persona la pueda registrar y en los .com pasan a periodo de redención. Si un dominio entra en periodo de redención solamente podrá renovarlo el ultimo agente registrador que lo tenia registrado y el coste rondará los 150 euros aproximadamente.
En cuanto a la renovación de dominios tener en cuenta lo siguiente: no se pierde el tiempo que tengamos registrado el dominio. ¿Esto que quiere decir? que si teníamos un dominio registrado por un año y lo renovamos a los 6 meses por el periodo de un año adicional, en el momento de la renovación el dominio caducará dentro de 1 año y 6 meses (independientemente de cuando caduque el hosting web). Es decir, podríamos tener un dominio que caduque en una fecha y vuestro plan de alojamiento web que caduque en otra fecha distinta, no tienen porque ir a la par.
Los traslados de dominios en fechas próximas a la fecha de caducidad del dominio pueden ser peligrosos, porque pueden llegar a tardar en trasladarse 7 días y si caduca o se bloquea en ese periodo puede dar muchos problemas al renovarlo o trasladarlo. Y por ultimo el traslado de un dominio .es es GRATIS porque NO se aumenta el tiempo de caducidad con el traslado, en cambio con los .com, cuando trasladas de registrador el dominio obligatoriamente se debe aumentar 1 año a la fecha de caducidad y por eso se cobra por el traslado.
Después de todo esto esto nos podemos encontrar con:
– empresas que registran dominios a su nombre y no a nombre de sus clientes
– empresas que avisan con periodos de menos de una semana para la caducidad
– empresas que tienen «canon» de salida si queires irte y dejar de trabajar con ellos
– empresas que no tramitan los cambios de titular
– empresas que cobran por transferir dominios .es
– o empresas que cierran y dejan a todos sus clientes colgados con los dominios sin poder transferir.
Así que si no queréis sufrir estos problemas, cada día mas habituales os recomendamos gestionar vuestros dominios.
por Nacho Ferrer | Ene 30, 2017 | Servicios
¿Realmente sabemos lo que contratamos en un web hosting? ¿Nos basamos únicamente en la cantidad de recursos que vemos? ¿Comparamos realmente lo que contratamos?
Bueno, alrededor del mundo nos podemos encontrar con infinidad de empresas de hosting donde todas tienen un modelo de negocio bien definido donde ponen límites a ciertos tipos de recursos que a simple vista no son sencillos de detectar o que si no eres cliente no te darás cuenta.
Empecemos por los recursos más habituales.
El espacio web: Aquí podemos ver empresas de hosting que ofrecen desde 250MB hasta 100GB de espacio. ¿Os habéis planteado alguna vez si vais a necesitar tanto espacio? Contad que una web normalmente no supera los 100MB si a eso le sumamos el correo electrónico que se descargue en pop no necesitaremos mucho mas de 500MB para una o dos webs. Tened en cuenta lo siguiente, un periódico de internet con un histórico de 3 años y con millones de visitas mensuales no ocupa la web más de 30 GB.
¿Realmente necesitamos tanto espacio?
Vamos con los correos electrónicos: Siempre necesitaremos entre 1 a 10. Tener más por web debe ser una empresa con muchos trabajadores. ¿Pero realmente por web usan más de 5 personas el correo? Hay una cosa que los usuarios de hosting no usan por desconocimiento que son los alias. Si por ejemplo yo me encargo de las ventas, la atención al cliente, el mail de información y el directo personal podemos hacer lo siguiente: nos creamos un correo personal@dominioo.es y le creamos los alias de info@ ventas@ clientes@ y cualquiera que envíe un mail a esas 4 cuentas nos llegara a personal@ sin necesidad de configurar en nuestros dispositivos las 4 cuentas de correo electrónico. Vuelvo a insistir, realmente necesitamos tantas cuentas de correo?.
Las bases de datos: esto es otro tema a tratar, cuando vemos que te dan 200 o 500 cuando para montar un WordPress solo necesitas una. Es decir máximo 1 por dominio ya que las webs estáticas no las necesitan.
Tema de tráfico: aquí hay dos vertientes nos encontramos con empresas que te ofrecen dos Gigas de tráfico y a mitad del mes la web o el email se han bloqueado porque una imagen que teníamos algún gracioso o un “bot” la ha visualizado 30 veces. Y por otro lado nos encontramos con tráfico ilimitado. No es un término que no exista, sino que NO SE MIDE. Es decir un-metered. Pero como este significado no es entendible si no eres técnico, se pone ilimitado para que entiendas que no te van a cobrar por el hecho de que tu web tenga más o menos visitas o se vean más o menos fotos o vídeos en tu web.
Con estas características nos encontramos con empresas que dan todo ilimitado y saturan los servidores y los masifican de usuarios o que no tienen ningún tipo de atención al cliente. Lo que te «regalan» por un lado, te lo quitan por otro.
No digo que en Domihost no se usen estas características para hacer más atractivos nuestros paquetes de hosting pero si podemos asegurar que dependiendo de tus necesidades tienes un paquete que se ajusta a lo que buscas. Tenemos un soporte de atención al cliente por mail y teléfono directo en horario de oficina, no saturamos ni masificamos los servidores ni tampoco regalamos recursos que no vayan a usar nuestros clientes. Nuestras IPs están en España y el servicio está en España (http://domihost.es/blog/tener-un-hosting-rapido-y-con-ip-espanola-ayuda-ganar-clientes/).
Espero que con estas pinceladas podáis intuir cual es vuestro plan de hosting adecuado y vuestra empresa de confianza y que no se os intente engañar cuando ya sois clientes y ya os hayáis gastado el dinero.
Si queréis que entremos en profundidad en alguno de estos temas, solamente escribidnos.
por Nacho Ferrer | Ene 30, 2017 | Servicios
Primero de todo vamos a explicar en palabras para que todos entendamos que es una IP: podemos definir IP como la matricula de un vehículo. Es un numero que se asigna a nuestro servidor o a nuestro hosting cuando se conecta a internet. Estas IP en Europa las asigna un organismo regulador llamado RIPE a los proveedores de acceso a internet (los ISPs).
O explicado de otro modo, cuando tu ordenador se conecta internet a través del adsl de Telefonica, Telefonica te asigna una numeración única (tu IP pública) que te identifica de todos los demás ordenadores conectados a internet.
Una vez sabemos que es una IP y que nos la asigna nuestro proveedor de acceso a internet hay una característica adicional que es el país al que pertenece la IP o el país al que pertenece el ISP.
En este caso, podemos encontrar proveedores de web hosting que anuncian sus productos en España pero dan el servicio desde otro país con IPs de otro país (Alemania, Francia o Estados Unidos).
Y ahora la pregunta: ¿qué tiene que ver mi IP con ganar clientes?
Es muy sencillo, si tienes un negocio en internet, muy seguramente estarás invirtiendo en SEO(posicionamiento orgánico en buscadores) o en SEM (pago por campañas de anuncios en los buscadores). Puedes ver como te cuesta mucho mas posicionar ciertas palabras en el buscador cuando realizamos una búsqueda o que no aparecemos posicionados en el Google Places.
Pongamos un ejemplo practico, tengo un negocio de venta de flores con mi establecimiento en valencia con una web con IP Española ubicada y por otro lado lado el establecimiento de al lado que es mi competencia con una web con IP en Alemania. Cuando alguien busque tienda de flores google va a priorizar las IPs de ese país frente a las IPs de otros países ya que considera que por ubicación mas cercana a la IP española y no a la alemana. Es decir, va a premiar a una búsqueda en España a la ip española y a una búsqueda desde Alemania a una IP alemana.
Esto nos perjudicara en el SEO, en la velocidad de carga de la web (la web esta en Alemania no en España), estaremos muy seguramente incumpliendo algo relacionado con protección de datos personales (LOPD) y estaremos perdiendo clientes que no nos encuentran por Google Places.
Como recomendación y solo por curiosidad, os reto a que veais la ubicación de vuestra IP con esta herramienta. Ya os adelanto que los clientes de Ovh aparecen en Francia y los de 1and1 aparecerán en Alemania.
Por último, y como era de esperar, en Domihost todo nuestro servicio se presta desde España, tanto servicios como IPs. Y, AHORA, ¿TE LA VAS A JUGAR?
por Nacho Ferrer | Ene 30, 2017 | Servicios
Empezaremos la primera entrada del blog con una pregunta que suscita mucha polémica y que la gente desconoce por falta de conocimientos técnicos (normalmente).
Primeramente, comentar que un hosting compartido son, en palabras llanas, muchas páginas web dentro de un único servidor compartiendo recursos y IPs. Esta afirmación ya suscita dudas… ¿el servidor donde esta mi web tiene muchas más webs?; ¿de qué tipo serán? ¿su contenido me afecta?
Tus vecinos de web hosting podrían ser fácilmente webs de descargas, webs pornográficas, webs de casinos online, o webs de cualquier tipo. Tener estos vecinos supone que los buscadores van a penalizar las IPs donde se encuentran estos tipos de contenido y eliminarlos de las búsquedas de las primeras páginas.
Otro dato a tener en cuenta es «lo grande» que son las webs vecinas; es decir, si un vecino de hosting es excesivamente grande como por ejemplo un periódico digital que genera muchísimas peticiones al servidor, satura los recursos del servidor que compartimos, va a bajar el rendimiento de nuestra página web, y si la web se abría en 1 segundo es posible que pase a abrirse en 3 o 4 segundos. Esto también lo penaliza google, la velocidad con la que se muestra el contenido de la web es un dato a tener en cuenta cuando optimizamos la web para nuestros visitantes.
Por ultimo y yo creo que algo muy importante es el servicio de correo electrónico. Imaginemos que uno de nuestros vecinos se dedica a mandar publicidad a todos sus contactos varias veces al dia, o de crear newsletters sin conocimiento; esto provoca que la IP del servidor entre en las temidas «blacklists» o «listas negras de spam«. Si tu IP entra en una lista negra de spam significa que todos los servidores que tengan comprobación de listas anti-spam van a rechazar automáticamente todos los correos que reciban desde esta IP y sin querer nos encontramos con que por culpa de un «mal vecino» no podemos enviarles un correo a nuestra asesoría, nuestro banco, nuestro proveedor o cliente.
Uno de los motivos por los cuales acuden nuevos clientes a nuestra empresa es: ¿El email de trabajo llega a mis clientes o colaboradores como Spam? Pues muy posiblemente sea porque tienes vecinos molestos haciendo spam en el servidor compartido. Es importante saber con quién compartes servidor y evitar esos problemas es fácil en Domihost.
Pero todo ello tiene solución, y aquí escribiré unas cuantas recomendaciones:
Si lo que buscas es un servidor con tu ip propia y que nadie «te moleste» deberías contratar un servidor VPS o un web hosting dedicado, con IP propia que además tienen un coste muy inferior a la competencia en Domihost VPS / SEO SERVERS. Esto también te servirá si montas una tienda online de asociarle un certificado digital (el candadito de la web y el rotulo en verde) a tu pagina web y hacerla más segura: Certificados Digitales Domihost
Para saber conocer mejor a tus vecinos de servidor y saber mejor si estás sufriendo por la mala gestión de tu hosting existen algunas herramientas como esta http://www.my-ip-neighbors.com/ que te puedan ayudar. Introduce la dirección de tu web y te mostrará tus vecinos.
Además puedes revisar si tu Dominio o IP está en una lista de negra de correo con este servicio http://mxtoolbox.com/blacklists.aspx. Si tu dominio o la IP de tu máquina está marcada como SPAM en Domihost te podemos ayudar tanto con los VPS como en las blacklist.
por Nacho Ferrer | Ene 30, 2017 | Servicios
Primeramente vamos a diferenciar entre hosting barato de hosting de calidad. No es que sean imcompatibles pero no es algo habitual.
Un servicio de hosting barato es aquel que presta un mal servicio, que desatiende a sus clientes y no soluciona los problemas de servidor. Esto ocasiona varias cosas:
- Masificación de usuarios por servidor y ralentización del hosting y la página web.
- Exceso de envios de correos y la IP dentro de listas negras. Lo que hace que, por unos malos vecinos, tus emails entren en correos no deseados de sus destinatarios.
Todo esto produce que no tengas visibilidad para tus clientes merma o corta totalmente tu comunicacion con ellos. Te recomendamos que elijas una empresa que te atiendan. Que uando vayas a renovar te puedan dar ofertas vigentes o reducir tus costes, que cuando tengas un problema te llamen y te lo solucionen. Y sobre todo que te den un bueb servicio.
por Nacho Ferrer | Ene 30, 2017 | Servicios
Qué es mejor para mi proyecto: ¿hosting en Linux o hosting en Windows?
Muchos de nuestros clientes, cuando preguntan sobre las caracteristicas web, repiten constantemente esta pregunta: ¿qué diferencia hay entre el hoating linux y el hosting windows? Vamos a tratar de aclarar estas dudas y los mitos generados alrededor de los sistemas operativos en el alojamiento web.
– Primero de todo definamos que es el hosting web: es una serie de servicios que permiten publicar una web(que la página web se vea en internet) con una serie de servicio adicionales que nos permitan gestionar cómodamente te los archivos y bases de datos de la web.
– Los servicios básicos de un alojamiento web son: servidor web, servidor de base de datos y servidor ftp (del servicio de correo hablaremos más adelante).
Aquí es donde llegan las pequeñas diferencias tecnológicas que las diferencian.
En linux el servidor web es apache o nginx y en windows es IIS. Todos soportan html y php, pero solo IIS permite webs en asp.net (tecnología propietaria de microsoft).
En linux y en windows existe servidor mysql, pero solo en windows existe mssql server (base de datos propietaria de microsoft).
En el servicio ftp las diferencias son prácticamente nulas y la verdad que no es decisivo para seleccionar un hosting entre linux y windows.
Concluimos muy brevemente esta comparativa de Hosting Linux y Hosting Windows
Si vamos a montar un wordpress, un joomla, un drupal, o una web simple en html os recomiendo que contratéis un hosting en linux, os resultará mucho mas barato y no vais a usar nunca la tecnología extra que te puede dar Windows. Ahora bien, si, por lo contrario, hemos encargado el desarrollo de nuestra web a medida, debemos preguntar en que tecnología la han desarrollado, ya que si está programado para windows y la montamos en un linux no funcionara.
Las características que tiene un windows adicionalmente a las que tiene un linux son asp y asp.net, mssql server, coldfusion, frontpage, directorios virtuales o de aplicación del iis, conexiones a bases de datos externas por ODBCs y gestión de ODBCs.
Espero que os haya ayudado en vuestra elección sobre el tipo de hosting.